Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2017

MOHÁN XIV | Literatura e Historia

Imagen
El presente número de Mohán indaga sobre las ilusorias fronteras que separan a la literatura de la historia. En cada reseña se puede sentir la pasión con la que se vuelve sobre los pasos de la humanidad. El número recoge el arduo trabajo de varios estudiantes del departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia.     Los siguientes enlaces dirigen a las respectivas reseñas: El país de la Canela: un viaje catastrófico en busca de fantasías soñadas . Literatura, historia y desmitificación en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier. Sublime pero finito: otra visión del héroe/villano de Colombia, Carlos Pizarro. Los avatares de un vencedor que perdió: Los sueños de Pedro de Ursúa vistos por William Ospina . El crimen del Siglo de Miguel Torres. Buen viaje General: Confesión sobre el oficio del escritor. La carroza de Bolívar: perpetuidad del problema. Una Bogotá, de tantas que hay. Reseña de la novela Según la costumbre de Gonzalo Mallarino Flórez. Sobr

Los demonios de Claver: tambores de libertad

Imagen
Sobre Los demonios de Claver de Carlos Enrique Colón Calado Por: Andrea Guerra Losada. “La memoria, me dice, es la que nos hace personas, hombres. Lo que nos diferencia de las fieras. Mientras  tengamos memoria, así conservemos marcas y cadenas,  no seremos esclavos.”  La imagen que siempre hemos recibido de San Pedro Claver es la de ese hombre puro, entregado e inquebrantable. Es cierto que dedicó su vida a los negros, esclavos o libres, que llegaban a América en el S. XVII, pero también fue un humano con debilidades y demonios. Carlos Enrique Colón Calado busca desentrañar la figura de este santo en su novela Los demonios de Claver y explora las diferentes facetas del llamado “esclavo de los esclavos”. Un hombre que tenía como razón de vivir el proporcionar bienestar a los negros, que lamía sus pústulas y se azotaba todas las noches, pero que también los bautizaba con un nombre ajeno y se sentía seducido por una esclava, mientras lo atormentaba el ri

La francesa de Santa Bárbara

Imagen
Sobre La francesa de Santa Bárbara de Gloria Inés Peláez Por Jeniffer Lizcano Cubillos Hacer el pan, transportar la harina, besar hombres tristes, soldados que saben a pólvora, a muerte, a vida marchita que aún no ha nacido, a miedo. ¿Qué significa ser una mujer extranjera, madre soltera, independiente y estar ajena a las dinámicas de la sociedad en la Santa fe de principio del siglo XIX?  La Francesa de Santa Bárbara es una novela de Gloria Inés Peláez que obtuvo el Premio Nacional de Cultura de la Universidad de Antioquia y fue publicada en el año 2009. La historia es narrada por La Francesa, una mujer que cuenta su vida mientras se encuentra en medio de la “reconquista de Nueva granada”. Su presente está cargado de soledad y nostalgia; la guerra, ese monstruo atemporal y sin nacionalidad, se ha llevado a todos los hombres que conoció y a quienes amó.  Este personaje escribe sus memorias en un intento por explicar su vida, para mantener vivos los recue

Vivir sin Bolivar es morir lentamente

Imagen
Sobre La otra agonía. La pasión de Manuela Sáenz de Víctor Paz Otero. Por: Jeniffer Lizcano Cubillos “ No soy quién soy, ni quién he sido. Tal vez, Simón,  me gusta responderme que soy la que te amo ”. La otra agonía. (p. 138) Manuela Sáenz está sentada frente al mar de Paita contemplando más que el horizonte, aquello que fue su vida. Manuela se está muriendo y en su agonía hace un recuento de los momentos que la llevaron hasta donde está; ella recuerda su infancia, la relación con sus padres, los amores que le dejaron huella, los días trascendentes de la gesta libertadora, su pasión por Bolívar, en fin, esa vida que se fue haciendo por el azar y la Providencia y que pareciera necesitar de un cierto orden para poder ser aprehendida y comprendida.  Manuela también piensa en su presente, en la soledad agobiante que se ha instalado en su casa, en el insomnio que rara vez la abandona, en esos últimos años de supervivencia, en la invalidez que la hace sentirse inútil y

Oprobio, sangre y pan en San Juan de los Pastos

Imagen
Sobre Verdes Sueños de Cecilia Caicedo Jurado. Por Miguel Ángel Castro Caballero La cultura del pan, de tantos reconocimientos, corrió paralela a la “cultura de la palabra”. Para un rolo como yo, que no conoce el mar, que no se ha montado en avión, que apenas conoce las gélidas tierras del altiplano cundiboyacense, que conoce la exuberante y cálida flora y fauna de La tierra del olvido –sí, tengo un gusto culposo por Carlos Vives – por fotografías y vídeos musicales, que se siente extraño cuando habla con compatriotas de otras latitudes, la literatura ha sido una de las formas de acercarme a esas culturas, que por mi nacimiento azaroso en tierras bogotanas, no conozco y me parecen lejanas.  A pesar de esa distancia, una de las culturas regionales con las que siento más proximidad es la pastusa. Comparto algo en común con ellos: el odio hacia Bolívar. Es por eso, que al encontrar una novela donde se indaga sobre su cultura e historia regional, y en espec

El dolor no se saca de la casa

Imagen
Sobre Los otros y Adelaida de Gonzalo Mallarino Por Carlos E. Acuña Feijoo “Me meto en la regadera y lloro ahí sentada hasta que el dolor se va. Despacio. Se empieza a ir y creo que lo que queda es la tristeza. Eso es lo que se lleva uno para afuera. No sale uno de la casa con el dolor […] Uno sale con lo que le deja el dolor en la cara y en el pelo. Eso es estar triste. Yo creo. Eso es lo que otros ven.”  Los otros y Adelaida, tercera novela de la Trilogía Bogotá de Gonzalo Mallarino Flórez, nos introduce en el mundo de una mujer joven, oriunda de Sasaima (Cundimarca), habitante de la ciudad de Bogotá y que, en el año 1989, sufre la pérdida de su pequeña hija María Paula durante el atentado del DAS, uno más de los episodios de violencia perpetrados por el narcotraficante Pablo Escobar en Colombia.  La narración de Mallarino tiene como telón de fondo dicho suceso histórico que dejó más de 60 personas muertas en la ciudad de Bogotá. La reconstrucción de la ciudad de

El exilio

Imagen
Sobre Lejos de Roma de Pablo Montoya Por: Javier Felipe Casallas Reinel         Ovidio, un poeta y ciudadano romano que, como cualquier hijo de Jupiter, creía que el sentido de la vida era estar en el corazón del imperio y participar de sus fiestas y política, motivo por el que dedicaba todos sus versos al imperio y al amor que en este lugar se podía dar. Lamentablemente este gran poeta fue exiliado por el emperador Augusto por defender su filosofía del amor, que según el emperador atentaba contra las buenas costumbres. En medio de su experiencia de exilio Ovidio perdió casi todo lo que le daba felicidad, ya no era político, partió de roma sin familia ni amigos y sus pocos libros fueron quemados; en esta encrucijada el poeta tiene que enfrentarse consigo mismo y encontrar respuestas a una pregunta: ¿qué sentido tiene la vida lejos de Roma, la poesía y la política? En fin, lejos de la felicidad. Pablo Montoya en su novela Lejos de Roma, haciendo uso de la historia de Ovid

La historia de las cosas

Imagen
Sobre El médico del emperador y su hermano de Roberto Burgos Cantor  Por: Javier Felipe Casallas Reinel     Seguramente has escuchado que todo objeto tiene una historia que contar, ahora yo te digo que lo más atrayente de una cosa, en muchos casos, es esa historia. Por ejemplo los que logran atrapar una pelota de beisbol en un home run realizado en un partido profesional por lo general tienen a atesorarla; también hay tiendas de ropa donde alquilan trajes y vestidos que han usado famosos (el traje que usó Batman en su último estreno, por ejemplo) y que si pudiésemos probablemente iríamos allí a alquilar uno o dos o al menos a probárnoslos; y como dejar de lado el famoso programa televisivo el precio de la historia donde justamente se le asigna un precio a los objetos según su historia. Si te mostrara unos dibujos de la anatomía del cuerpo humano ¿Qué creerías? Probablemente tú, al igual que yo, no pensarías mucho de ellas incluso teniéndolas en frente. Y si te dijera

Líbranos del bien

Imagen
Sobre Líbranos del bien de Alonso Sánchez Baute Por: Omar Alexander Ruiz Romero Imaginemos por un instante dos escenas paralelas registradas con el lente de la historia contemporánea colombiana. Por un lado Ricardo Palmera -alias Simón Trinidad, arrestado por el gobierno en el año 2004 y posteriormente extraditado a los Estados Unidos- descendiendo de un helicóptero con sus manos atadas y gritando: “vivan las FARC, ejército del pueblo”. Por el otro, Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge Cuarenta, -miembro de las AUC- subiendo al helicóptero que lo sacaría del país para ser extraditado y pronunciando la frase: “el gobierno me traicionó”. ¿Tendrán en común estos dos hombres algo más que una cárcel en un país extranjero y un historial de violencia en el propio? Esta pregunta va tomando la reveladora forma del asombro en la novela Líbranos del bien de Alonso Sánchez Baute. El escritor reconstruye, a través de la voz de Fina Palmera, una mujer centenaria representante de la histor

Contar el horror, entrevista a Marta Orrantia

Imagen
Autora de Mañana no te presentes Entrevistada por Judith García - 25 de octubre de 2017 Marta Orrantia nació en Bogotá en 1970. Estudió periodismo: una decisión que según ella tomó en 1985 cuando solo tenía 15 años, específicamente el día de la toma del Palacio de Justicia. Aquel día, dice ella, fue vital, partió su vida en dos. Ese 6 de noviembre entendió la importancia de la información. Recientemente, Orrantia publicó su segunda novela: Mañana no te presentes, relacionada precisamente con este hecho histórico. Judith García: ¿Cómo surge la idea de escribir Mañana no te presentes? Marta Orrantia: Lo del Palacio de Justicia sucedió en 1985 y para mí fue un momento vital, o sea un momento que partió mi vida en dos, digo mi vida porque partió la vida de toda Colombia en dos, creo yo, o de todos los que vivimos en esa época… Para mí fue súper importante, pero son de esas cosas que uno va dejando atrás, pero uno siempre vuelve a eso y vuelve de una manera d