Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2009

Literaturas Apocalípticas

Imagen
El fin de siglo pasado vino cargado con fin de milenio; un momento histórico trascendental que dejó un sinsabor apocalíptico y que transpiró a través de la literatura. Reconociéndolo como un tópico literario, hemos dedicado una sección a las obras que le han dado color a la desesperanza. Deseo de noche - Alonso Cueto  El dock - Matilde Sánchez  El teatro de la memoria - Pablo de Santis  Esperanto - Rodrigo Fresán  Llanto - Carmen Boullosa  Los detectives salvajes - Roberto Bolaño  Mala Onda - Alberto Fuguet  Opio en las Nubes - Rafael Chaparro Madiedo  Tú la oscuridad - Mayra Montero  Wasabi - Alan Pauls 

Lugares de La Mala Onda

Imagen
Fuguet, Alberto, M ala Onda. Santiago de Chile: Editorial Alfaguara, 335 págs. Por Pablo Rátiva ¿Y ahora que estamos tan felices qué hacemos? Samuel Beckett - Esperando a Godot Bueno men, pues qué le dijera, es como la novela sobre un man que está ahí, como nosotros, mariquiando por ahí, con sus pendejadas, con sus guevonadas existenciales, con sus amores, con sus polvos, con sus rumbas, un man que está metido en su video, ¿sí pilla? Pero que hay algo por ahí que como que no le cuadra… eso sí, es un man con plata, que se compra sus siete yerbitas y su polvito mágico sin preocuparse por la luca, y sin embargo, en medio de tanta rumba y de tanto alboroto, el man como que no se halla, como que se le van las luces de a poquito, es que el tipo no es ningún guevón y pues uno se va dando cuenta de que no todo es tan fácil ¿si pilla? -Bueno, pues sí, más o menos, pero ala, cuéntame un poco más, sé un poco más profundo en las semblanza o sinopsis que llaman del librito éste, de la trama, cuént

Reseñas Imposibles

Imagen
Boullosa, Carmen. Llanto Por Johnatan Marín ¿Cómo reseñar algo que no se puede definir, que hasta la escritora decide subtitular como “novelas imposibles”? ¿Será entonces que esta reseña está condenada a ser imposible?... Lo primero es hablar sobre la vuelta a la novela histórica que, muy modernamente (hablo del siglo XXI) se está retomando por los escritores y escritoras, especialmente hispanoamericanos, lo que parece dilucidar la existencia de una necesidad por recontar el pasado, para apropiarnos de una versión propia de la historia. El estilo de la obra y el formato rompe con los parámetros clásicos de la novela y hace de su obra una meta-narrativa, pues la novela es al tiempo, un manifiesto literario, un arte poética y una teoría sobre la imposibilidad de la construcción de una verdad história. Lo anterior ya sugiere que el intento de una lectura de Llanto, como si se tratase de cualquier novela, es un craso error en el que el lector será victima de su propio invento, para lee

ANDO BUSCANDO LA SALVACIÓN

Imagen
Mala Onda Alberto Fuguet Por: Juan Camilo Gómez Barrera Alberto Fuguet nació en Santiago de Chile en el año 1964. Pese al hecho de que estudio Sociología y Periodismo en su ciudad natal, es escritor, director y guionista de cine. Puedo agregar, con una frase un poco, mucho quizá, rimbombante, que es uno de los escritores más reconocidos de la literatura, no sólo chilena, sino latinoamericana. Bueno, pero por qué, enjuiciará el lector mi frase. Varias pueden ser las razone: porque ha logrado vender, porque sus novelas son buenas, porque escribe bonito, porque es reconocido, porque para algunos y algunas, es atractivo físicamente etc. Sin embargo, en esta reseña que estoy intentando esbozar, me interesa resaltar y posicionarlo, como escritor, en un lugar histórico del proceso de creación literaria. En esa medida, quiero un poco de participación del lector. Si yo pregunto un escritor latinoamericano reconocido, muchos pensarán en Gabriel García Márquez, otros, un poco más selectos, en Jua

Síndrome de Steler literario

Pablo de Santis, El teatro de la memoria . Buenos Aires: Ediciones Destino S.A. Colección Ánfora y Delfín, 2000 Por: Juan Camilo Gómez Barrera Pablo De Santis. Bueno. Cuando comencé a leerlo, no tenía la menor idea de quién era. No sabía su nacionalidad, su carrera como escritor, su pasado, sus esposas, sus amantes. No, nada. Sin embargo, vaya sorpresa, es alguien quien, me da vergüenza decirlo, debería uno conocer si el interés primordial, o el secundario, es leer y conocer literatura latinoamericana contemporánea. A mi parecer, luego de leer esta novela, cabe hacerle un espacio en el reducido, contradictoriamente, mundo de escritores actuales. Digo reducido, porque lo es para escritores atrevidos, consientes de su trabajo. Esa es pues, la intención de esta reseña: dar a conocer tanto su recorrido como escritor, y mostrar mi experiencia de lectura de una de sus novelas, El teatro de la memoria. Pablo de Santis nació en Buenos Aires en el año 1963. El 27 de febrero, para los que qu

LA FORMA ES LO PROCAZ

Imagen
LA FORMA ES LO PROCAZ. Otra reseña de “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño Por: Pablo Rátiva Si yo le contara a su merced de que trata “Los detectives salvajes,” si le dijera, por ejemplo, es la historia de un movimiento poético Mexicano que desapareció dos veces y que nunca tuvo éxito, aunque si excitó mucha controversia (entre pequeños grupos, de vez en cuando); o si le dijera que es la historia de dos amigos que se creen poetas, de los cuales jamás leemos su poesía, y que son abatidos por la vida y por el fracaso: uno termina viejo y desconocido en Ciudad de México mientras el otro desaparece en algún lugar de África como en una mala imitación de Rimbaud ; o si le dijera simplemente que es la historia de un grupo de poetas pobres que viven entre México y Europa en una búsqueda constante de algo no muy preciso; si le dijera todo esto, o algo no muy diferente, que tratara de resumir la anécdota no le estaría contando nada, y probablemente su merced pensaría que no se puede enco

“Mala Onda” Buena Obra

Imagen
“Mala Onda” Buena Obra Por: Johnatan Marín Para empezar, es fantástica. Pocas veces en mi vida me he dado el lujo de leer un libro en un par de sentadas, pero este tenía que ser leído, pedía llegar más allá, hundirse más en la vida de Matías. Tuve el valor de apagar el celular y prometerme no aparecer de nuevo en el mundo hasta saber la artimaña, lo que me cautivaba, cual era el secreto ¿Será acaso que siempre de adolescentes nos sentimos con la necesidad de contar ese “no sé qué”, por lo cual pensábamos que nadie nos entendía? ¿Será que fui un Matías? ¿Que ese sentimiento de existencialismo me acompañó a reclamar la cedula? ¿Será que siempre estuve al borde del abismo y que también sobreviví? Lo peor es que sigo sin tener alguna respuesta, pero de eso se trata, ese es el juego de Mala Onda de Alberto Fuguet, un libro que si pudiera profanarlo para resumirlo, lo haría en tres palabras: Soledad, Familia y Chile. Para decir algo más, tendría que dejar que el texto hable… Soledad: En el

Urbanismo y distopía. Entre el mar, un sueño y un bar.

Imagen
Chaparro Madiedo, Rafael. Opio en las nubes .Tercera edición. Bogotá: Babilonia, 2003. 181 págs. Por Fernando Murcia Sánchez La literatura siempre ha sido un fenómeno urbano. Con la postmodernidad, la ciudad dejó de ser ese espacio apacible, aunque dinámico, y se volvió una simple selva de concreto, esperando para decir: “al final se los tragó la selva”. La ciudad, entonces, se vuelve sólo un espacio de espectáculos donde los ciudadanos se reducen a consumidores bombardeados incesantemente por imágenes mediáticas; esta concepción de ciudad agreste se acerca más a la distopía: lugar atemporal, espacio confuso en el que todo se ve mal. Ante esta perspectiva desalentadora de la ciudad como campo de cruces, como movimiento de economías y monotonías, no hay cosa más refrescante que el arte para enmudecer los gritos despiadados y los bostezos envenenados. Opio en las Nubes, del bogotano Rafael Chaparro Madiedo, es un sueño cinematográfico y metafórico de lo que se vive en los sótanos on

La memoria, la intriga, la velocidad

Imagen
Pablo de Santis, El teatro de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Destino S.A. Colección Ánfora y Delfín, 2000 Por Sergio Daniel Barón El primer ganador del nuevo premio Planeta-Casa de las Américas de narrativa, que ha recorrido un largo camino a través de la literatura infantil o juvenil y ha sido durante mucho tiempo escritor de comics, presenta en esta novela una disquisición mental que se pasea por los meandros de la ciencia ficción y el thriller para llevarnos por un ambiente oscuro repleto de telarañas de recuerdos, de pasado. El teatro de la memoria sorprende de entrada por su brevedad, es un libro de márgenes amplias, con tipografía grande, como para semiciegos y pocas páginas, sin casi peso en la mano. Pero tras pasar un rato dentro de él, el ambiente comienza a envolvernos como una bruma desquiciada y, en el momento en que deseamos reaccionar, sentimos los brazos de intriga que salen de las páginas y nos atrapan hasta el final… pues qué más da, la novela es corta.

La práctica y la idea disociadas

Imagen
La práctica y la idea disociadas Las glorias han desaparecido, justo como el miedoso humo desvanece ese eructo de los fuegos infernales del Popocatepetl. Nada los recuerda sino las hojas escritas. (Nezahualcoyotl de Texcoco) Boullosa, Carmen.  Llanto . Ediciones Era, México D.F., 1992. 121 págs. Por Sergio Daniel Barón En medio de la crisis celebracionista que recorrió América en vista del quinto centenario del “descubrimiento” o lo que otros prefieren llamar como encuentro de culturas, apareció esta novela, quizás en un contexto algo cercano al que viven múltiples países latinoamericanos en este momento, cuando se acerca la celebración de los doscientos años de sus independencias. Por lo mismo, quizá la temática en parte indígena que maneja la novela no parece sorprendernos mucho, y menos si hemos podido acercarnos a la mayoría de cronistas americanos, como Fray Bernardino de Sahagún, Bernal Díaz del Castillo, Cabeza de Vaca, Pigaffeta, Michel de Cuneo y muchos otros,

Esperanto

Imagen
Esperanto. Rodrigo Fresán. Editorial Tusquets. Barcelona 1997. Por: Mario Javier Cogollo Díaz Si la literatura es algo más que la configuración de mundos posibles, de exaltación de cualidades humanas y todas las demás cosas empalagosas que se dicen de este oficio, esta novela la podríamos ubicar en ese algo más. Personalmente me resulto poco grato leer esta novela ya que ella logra transmitir la frustración de una generación con la que muchos nos sentimos identificados. Rodrigo Fresan logra configurar un mundo de referencias que evoca una época, una generación que ¿será una constate de todas las generaciones sentir que se pretendía algo y al final no se consiguió nada y acabamos resignados a la cotidianidad de nuestras vidas y terminamos pensando que no se puede esperar nada peor de este mundo cuando el día comienza con tener que levantarnos? ¿Quien es Esperanto? Es una grieta en el tiempo donde se incrusta resentimientos, pensares, recuerdos y angustias. Federico Esperanto es un joven

ESPERANTO… ♪♪♪♪

Imagen
ESPERANTO… ♪♪♪♪ Esperanto. Rodrigo Fresán. Editorial Tusquets. Barcelona 1997. Por: Tatiana Pagotty Mendoza «Nadie me entiende», esta frase, esta simple expresión, representó una generación de jóvenes, una generación que se vio impregnada por Tenis Converse, Grunge, camisas a cuadros y Levi’s rotos en las rodillas, toda una generación que, acompañada por su máximo exponente, la banda de Seattle Nirvana, pusieron un grito en el cielo y se hicieron sentir. Bueno esto al parecer, era el caso particular de los primeros años de los noventa en Estados Unidos, pero acá, tarde que temprano, esta ola tendría que llegar. Es extraño que tal ‘enmienda’, sea el presupuesto de vida de un hombre que, como su mismo nombre indica, es incomprensible, Esperanto, Federico Esperanto, toma como su slogan esta frase de una época en la cual se siente extraño y en la que no encaja y simplemente no encajará. La novela de Rodrigo Fresán, que lleva el mismo nombre de su personaje principal, Esperanto, se me prese

Esperanto, a la Espera de su Salvación

Imagen
Esperanto. Rodrigo Fresán. Editorial Tusquets. Barcelona 1997. Por: Johnatan Marín A Federico Esperanto, quien sabía que nadie podía entenderlo… Nadie lo entiende, nadie parece escucharlo y nadie podrá hacerlo hasta ir descubriendo página tras página quien es realmente Federico Esperanto. Tras una narración en tercera persona y una construcción profunda y cómica de la realidad que lo rodea, el lector entrará en la vida de un personaje que desde el final de la historia se verá en la necesidad de reconstruir su última semana, para comprenderse a sí mismo y para permitir al lector entenderlo. Entramos en la vida de un personaje que parece carecer de importancia, un ex-músico (rockero) de treinta y cinco años, que está estancado en su vida sin poder exorcizar todo lo que a “su corta edad” le ha tocado vivir. Entramos a su semana, con un sentimiento de tener una vista borrosa que no nos permite ver muy bien el lugar hacia donde avanzamos. Cada día trae su reflexión, un sentimiento y un colo

Tú, la oscuridad

Imagen
Tú, la oscuridad. Mayra Montero. Barcelona: Tusquets. 1995. 241 páginas. Por: José Ricardo Carvajal En esta novela, estructurada en veinte capítulos relatados alternativamente por dos narradores distintos en primera persona, en la que cada dos capítulos se intercala un texto breve, en lenguaje informativo y enunciando en tercera persona como protocolo científico: la narración de un pequeño relato que nos presenta el enigma: la desaparición inexplicable de algún tipo de batracio. También –a lo largo de la novela– nos enfrentamos a un encuentro entre mundos disímiles: el del progreso y la razón y el de la magia y la hechicería, el de la luz y la oscuridad. Desde una escritura siniestra el narrador protagonista hace una exploración del ser humano en medio de una multiplicidad de culturas, una vez en Jamaica, otra en Argentina, otra en el mundo. Lo inevitable del destino de su protagonista, un herpetólogo que ha labrado a lo largo de los años, en su soledad autoinducida, un éxodo que lo de

Wasabi

Imagen
Pauls, Alan. Wasabi. Buenos Aires: Alfaguara, 1994. 141 págs Por José Ricardo Carvajal El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica  J. L. Borges Sin duda alguna, el tiempo trágico e ineludible vibra en las palabras que estructuran este relato. El protagonista, un escritor que ha sido invitado a pasar dos meses en una residencia de escritores en un puerto francés, transita por algún tipo de banda de Moebius al estar en el borde de lo que es y no es, tanto con su cuerpo como con su voz y su aliento, su conciencia está finalmente duplicada, alterada. Él sufre de cortos periodos de narcolepsia, lo que lo lleva a internarse en los infiernos de la indigencia, el delirio, la obsesión y la locura. Aunque no conocemos el nombre del escritor, en las voces de su esposa Tellas, de una doctora, un editor, un pintor y del mismo quiste que brota de su espalda (en la base del cuello), se nos permite comprender cierta identidad

El dock

Imagen
Sánchez, Matilde. El dock. Seix Barral: Buenos Aires, 1993. Por José Ricardo Carvajal Mazorra La memoria, la identidad y la muerte son tres de los ejes temáticos de la historia que se narra en El dock. Tres historias, tres protagonistas, tres destinos. Ella, la mujer; Ella, la militante, Él, el pequeño adulto, hijo de la segunda y protegido de la primera y esto último, ¿por casualidad? No, no existe la casualidad. En la primera parte de la novela nos “deleitamos” con imágenes del exterminio a través de la caja negra y con una de las versiones de los hechos: un ataque al destacamento del Dock, muchos cuerpos en movimiento, una mujer, un evento terrorista. La autora nos muestra un enfoque desde la ignorancia (mediática, por supuesto) donde quedan muchas preguntas por responder. ¿Cuál es la verdad y cuál la realidad? ¿Hay una única verdad y/o una realidad? Entramos en las reflexiones lógicas de la mano de aquella mujer, la futura nodriza, la que padece la enfermedad, la que recuer

El teatro de la memoria

Imagen
El teatro de la memoria. Pablo de Santis. Buenos Aires, 1963. Por: José Ricardo Carvajal “…No quiero explorar aquellos laberintos de la mente en medio de la incertidumbre y el azar, pero es inevitable…” Martín Nigro es un neurólogo que recibe en el hospital R a un hombre que no sabe quién es. La preocupación por este paciente y la búsqueda de datos sobre su identidad, arrastrarán al joven médico a enfrentarse al siniestro Dr. Fabrizio, su mentor, maestro y amigo. Podríamos decir que la motivación fundamental de esta novela es la posibilidad de “influir” en la memoria de una persona, suprimiendo los recuerdos y hasta reemplazarlos. Sin embargo, la recreación de una historia en común y el descubrimiento del enigma que involucra al padre, al maestro, al paciente y su mujer, llevan a nuestro protagonista a través del laberinto de la memoria, en donde el espacio alcanza un protagonismo tan intenso como lúgubre. Las salas subterráneas, los sectores a medio construir de La Fundación, son part

Cómo echar a perder…

Imagen
Cómo echar a perder… Deseo de noche, Alonso Cueto. Editorial Apoyo, Lima, 1993. Por: Sergio Daniel Barón Una idea implícita en la narrativa es la del principio, pues, cuando inicias un cuento o una novela o un relato sin género conocido –asexuado, de-generado, que sé yo- la historia debe atraparte, poner tus manos en estado de imán y buscar que no sueltes la novela. Eso sucede con esta novela del escritor peruano Alonso Cueto, un viejo lobo en las lides literarias con varios libros publicados y varios premios ganados que recuerdan a una L. Restrepo, a un Mario Mendoza o algo así. En esta novela nos cuentan la historia de un profesor aburrido y fracasado, Julián, quién en una noche por una decisión algo sacada de los cabellos, decide ayudar a una mujer preciosa, Laura, a enterrar el cuerpo de su supuesto marido. Fiel reflejo de escenas de la novela negra norteamericana en las cuales el duro y rudo detective cae en un agujero negro siguiendo los talones de una mujer hermosa, de nuestro p