Entradas

Literaturas Apocalípticas

Imagen
El fin de siglo pasado vino cargado con fin de milenio; un momento histórico trascendental que dejó un sinsabor apocalíptico y que transpiró a través de la literatura. Reconociéndolo como un tópico literario, hemos dedicado una sección a las obras que le han dado color a la desesperanza. Deseo de noche - Alonso Cueto  El dock - Matilde Sánchez  El teatro de la memoria - Pablo de Santis  Esperanto - Rodrigo Fresán  Llanto - Carmen Boullosa  Los detectives salvajes - Roberto Bolaño  Mala Onda - Alberto Fuguet  Opio en las Nubes - Rafael Chaparro Madiedo  Tú la oscuridad - Mayra Montero  Wasabi - Alan Pauls 

Lugares de La Mala Onda

Imagen
Fuguet, Alberto, M ala Onda. Santiago de Chile: Editorial Alfaguara, 335 págs. Por Pablo Rátiva ¿Y ahora que estamos tan felices qué hacemos? Samuel Beckett - Esperando a Godot Bueno men, pues qué le dijera, es como la novela sobre un man que está ahí, como nosotros, mariquiando por ahí, con sus pendejadas, con sus guevonadas existenciales, con sus amores, con sus polvos, con sus rumbas, un man que está metido en su video, ¿sí pilla? Pero que hay algo por ahí que como que no le cuadra… eso sí, es un man con plata, que se compra sus siete yerbitas y su polvito mágico sin preocuparse por la luca, y sin embargo, en medio de tanta rumba y de tanto alboroto, el man como que no se halla, como que se le van las luces de a poquito, es que el tipo no es ningún guevón y pues uno se va dando cuenta de que no todo es tan fácil ¿si pilla? -Bueno, pues sí, más o menos, pero ala, cuéntame un poco más, sé un poco más profundo en las semblanza o sinopsis que llaman del librito éste, de la trama, cuént...

Reseñas Imposibles

Imagen
Boullosa, Carmen. Llanto Por Johnatan Marín ¿Cómo reseñar algo que no se puede definir, que hasta la escritora decide subtitular como “novelas imposibles”? ¿Será entonces que esta reseña está condenada a ser imposible?... Lo primero es hablar sobre la vuelta a la novela histórica que, muy modernamente (hablo del siglo XXI) se está retomando por los escritores y escritoras, especialmente hispanoamericanos, lo que parece dilucidar la existencia de una necesidad por recontar el pasado, para apropiarnos de una versión propia de la historia. El estilo de la obra y el formato rompe con los parámetros clásicos de la novela y hace de su obra una meta-narrativa, pues la novela es al tiempo, un manifiesto literario, un arte poética y una teoría sobre la imposibilidad de la construcción de una verdad história. Lo anterior ya sugiere que el intento de una lectura de Llanto, como si se tratase de cualquier novela, es un craso error en el que el lector será victima de su propio invento, para lee...

ANDO BUSCANDO LA SALVACIÓN

Imagen
Mala Onda Alberto Fuguet Por: Juan Camilo Gómez Barrera Alberto Fuguet nació en Santiago de Chile en el año 1964. Pese al hecho de que estudio Sociología y Periodismo en su ciudad natal, es escritor, director y guionista de cine. Puedo agregar, con una frase un poco, mucho quizá, rimbombante, que es uno de los escritores más reconocidos de la literatura, no sólo chilena, sino latinoamericana. Bueno, pero por qué, enjuiciará el lector mi frase. Varias pueden ser las razone: porque ha logrado vender, porque sus novelas son buenas, porque escribe bonito, porque es reconocido, porque para algunos y algunas, es atractivo físicamente etc. Sin embargo, en esta reseña que estoy intentando esbozar, me interesa resaltar y posicionarlo, como escritor, en un lugar histórico del proceso de creación literaria. En esa medida, quiero un poco de participación del lector. Si yo pregunto un escritor latinoamericano reconocido, muchos pensarán en Gabriel García Márquez, otros, un poco más selectos, en Jua...

Síndrome de Steler literario

Pablo de Santis, El teatro de la memoria . Buenos Aires: Ediciones Destino S.A. Colección Ánfora y Delfín, 2000 Por: Juan Camilo Gómez Barrera Pablo De Santis. Bueno. Cuando comencé a leerlo, no tenía la menor idea de quién era. No sabía su nacionalidad, su carrera como escritor, su pasado, sus esposas, sus amantes. No, nada. Sin embargo, vaya sorpresa, es alguien quien, me da vergüenza decirlo, debería uno conocer si el interés primordial, o el secundario, es leer y conocer literatura latinoamericana contemporánea. A mi parecer, luego de leer esta novela, cabe hacerle un espacio en el reducido, contradictoriamente, mundo de escritores actuales. Digo reducido, porque lo es para escritores atrevidos, consientes de su trabajo. Esa es pues, la intención de esta reseña: dar a conocer tanto su recorrido como escritor, y mostrar mi experiencia de lectura de una de sus novelas, El teatro de la memoria. Pablo de Santis nació en Buenos Aires en el año 1963. El 27 de febrero, para los que qu...

LA FORMA ES LO PROCAZ

Imagen
LA FORMA ES LO PROCAZ. Otra reseña de “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño Por: Pablo Rátiva Si yo le contara a su merced de que trata “Los detectives salvajes,” si le dijera, por ejemplo, es la historia de un movimiento poético Mexicano que desapareció dos veces y que nunca tuvo éxito, aunque si excitó mucha controversia (entre pequeños grupos, de vez en cuando); o si le dijera que es la historia de dos amigos que se creen poetas, de los cuales jamás leemos su poesía, y que son abatidos por la vida y por el fracaso: uno termina viejo y desconocido en Ciudad de México mientras el otro desaparece en algún lugar de África como en una mala imitación de Rimbaud ; o si le dijera simplemente que es la historia de un grupo de poetas pobres que viven entre México y Europa en una búsqueda constante de algo no muy preciso; si le dijera todo esto, o algo no muy diferente, que tratara de resumir la anécdota no le estaría contando nada, y probablemente su merced pensaría que no se puede enco...

“Mala Onda” Buena Obra

Imagen
“Mala Onda” Buena Obra Por: Johnatan Marín Para empezar, es fantástica. Pocas veces en mi vida me he dado el lujo de leer un libro en un par de sentadas, pero este tenía que ser leído, pedía llegar más allá, hundirse más en la vida de Matías. Tuve el valor de apagar el celular y prometerme no aparecer de nuevo en el mundo hasta saber la artimaña, lo que me cautivaba, cual era el secreto ¿Será acaso que siempre de adolescentes nos sentimos con la necesidad de contar ese “no sé qué”, por lo cual pensábamos que nadie nos entendía? ¿Será que fui un Matías? ¿Que ese sentimiento de existencialismo me acompañó a reclamar la cedula? ¿Será que siempre estuve al borde del abismo y que también sobreviví? Lo peor es que sigo sin tener alguna respuesta, pero de eso se trata, ese es el juego de Mala Onda de Alberto Fuguet, un libro que si pudiera profanarlo para resumirlo, lo haría en tres palabras: Soledad, Familia y Chile. Para decir algo más, tendría que dejar que el texto hable… Soledad: En el ...