Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Infantil
Imagen
“El mundo de los niños que no es siempre contado”  (Reseña sobre Francisco Montaña y su obra) Por: Luz Ángela Velandia Blanco Francisco Montaña, escritor bogotano, considera que la labor del escritor de literatura infantil y juvenil no ha sido reconocida como se merece. Para él, el trabajo que requiere preparar una obra dirigida a un público infantil es tan meritoria como la que realiza un escritor de cualquier otro tipo de literatura. Si es el caso de una novela, requiere construir un universo que se sostenga por sí mismo, un mundo con diferentes personajes, cada uno dispuesto a contar y a construir la trama completa de la historia, seguirlos para saber qué tiene cada uno para contar, como resalta el autor. Crear estos universos para niños, jóvenes o para adultos requiere de un trabajo propio de un escritor dedicado, atento y apasionado por su trabajo. El público general y en especial la crítica literaria de la academia, sin embargo, comenta Montaña, ha sido ...
Imagen
Entrevista a Francisco Montaña Por: Luz Ángela Velandia Blanco ¿Cuál es el significado que tiene para usted la literatura infantil y juvenil? Una concepción personal ¿Cómo la concibe usted? Yo a veces pienso que la literatura infantil y juvenil no existe, y a veces pienso que sí existe. Eso cambia de acuerdo a mi estado de ánimo y a la relación con los editores, sobre todo. En cuanto a qué puede definir la literatura infantil y juvenil, es una cierta manera de acercarse a los conflictos, a los personajes y a las complejidades narrativas de cada obra. Yo creo que de acuerdo a las edades hay unos problemas que son más importantes a ciertas edades, digamos la presencia materna hasta los nueve años es una cosa determinante, pero igual eso no significa que sean los únicos temas que se puedan tratar para los niños o para los jóvenes. Por eso es que no creo que haya literatura específicamente infantil y juvenil, porque en este tipo de literatura se pueden abordar todos los prob...
Imagen
Letras al carbón * de Irene Vasco (Reseña) Por: Lizeth Camila Bautista Torres Irene Vasco, por todo lo que ha trabajado en el fomento de la lectura, parece saber cuáles son las vías por las que los niños y jóvenes se acercan a los libros, o cuáles son las formas para despertar en ellos esa sed de palabras. Este libro álbum, por el relato mismo, por su temática, por la manera como es presentado, por las ilustraciones, y hasta por el formato que utiliza, es muestra de ello.  En esta oportunidad, el relato cuenta por qué una niña, proveniente de un pueblo donde nadie sabe leer, intenta acercarse al mundo de las letras, las mismas que “estaban presentes en todas partes, pero casi nadie (...) reconocía”. Gracias al Sr. Velandia, la niña empieza a descifrar las cartas de amor que le llegaban a la hermana, y es por estas cartas que crece su curiosidad por todo lo que las palabras pueden transmitir. 
Imagen
Jero Carapálida y el guardián de las cosas perdidas*  de Irene Vasco (Reseña) Por: Lizeth Camila Bautista Torres Quizás, a primera vista, esta publicación no resulta muy atractiva: su diseño de cubierta y algunos detalles dentro del libro a veces pueden ser excesivos. El uso de diferentes tipografías y el manejo de color dentro del texto no parecen tener en algunas ocasiones mucho sentido, por lo que el libro puede lucir saturado o extremadamente vistoso. Por lo general, los libros para niños se piensan con muchos detalles, pero en esta ocasión los detalles no fueron bien utilizados. Sin embargo, hay que decir que no siempre la apariencia puede dar un veredicto final sobre el contenido, y es precisamente esto lo que sucede con Jero Carapálida. En esta oportunidad la cubierta contrasta con la historia.  Cabe aclarar que las ilustraciones no son las poco agraciadas. Todo lo contrario, estas complementan la lectura de la historia, ya que permiten caracter...
Imagen
Mis 130 apellidos* de Irene Vasco (Reseña) Por: Lizeth Camila Bautista Torres Emilio tiene tantas preguntas e incertidumbres como, quizás, todos las hemos tenido a su edad. El mundo parece para él demasiado grande, como nos lo ha parecido o sigue pareciendo a todos. Sin embargo, la preocupación principal de este pequeño lo ha acompañado desde su nacimiento y es parte del él: su apellido. Podría decirse que el trasfondo de este relato es la pregunta por el origen del personaje, la búsqueda de su identidad, su particularidad, aunque también lo es el reconocimiento de la diferencia y de la vastedad el mundo. Pero el lenguaje de Irene Vasco, a través del personaje de Emilio, es tan sencillo y amable que no vale hablar de trasfondo alguno. La narración de este niño de siete años da por sentado el desconocimiento de casi todo, y por lo mismo la inquietud ante el mundo entero, la curiosidad.
Imagen
Entrevista a Irene Vasco Por: Lizeth Camila Bautista Torres Como cuenta Irene, su relación con la literatura infantil existe desde muy pequeña; por lo que el agrado que siente cuando habla de su acercamiento con los niños y de lo mucho que le gusta su trabajo es notorio. Irene Vasco vivió mucho tiempo fuera de Colombia. Cuando volvió, trabajó con Gian Calvi en un taller de Artes Gráficas y luego formó parte de la Fundación Rafael Pombo como coordinadora. En este momento, su trabajo es esencialmente con niños de diferentes grupos sociales, por lo que debe pasar la mayor parte de su tiempo viajando por toda Colombia. Esta entrevista se dio el 26 de mayo en casa de la escritora.
Imagen
Para subir al cielo* y el temor a lo desconocido (Reseña de Para subir al cielo de Evelio Rosero Diago) Por: Tamara Mathov** Para subir al cielo, de Evelio Rosero Diago, es una novela de cuatro capítulos sin mayor distinción entre uno y otro que un salto de página. Cuenta la historia de un personaje sin nombre que se llama a sí mismo “yo”, su amor por Eugenia —la muchacha que ordeña vacas en la vereda—, y la llegada de un regalo inesperado: una escalera que parece de lo más mundana pero que crece cuando es tocada. Los personajes de esta historia resultan un tanto vagos, podrían ser niños con comportamientos adultos o adultos algo infantiles. Sin embargo, esto se vuelve irrelevante desde el momento en que el espacio, las edades y las referencias temporales se desdibujan. La historia, teñida de una atmósfera rural que recuerda a relatos del romanticismo alemán, comienza cuando un hombre misterioso se presenta en la casa del protagonista para dejarle esta misteriosa esca...
Imagen
Cuchilla* : una novela sobre el poder y la identidad (Reseña de Cuchilla  de Evelio Rosero Diago) Por: Tamara Mathov** Cuchilla de Evelio Rosero, una novela narrada en siete “asaltos”, cuenta el momento bisagra en que un preadolescente en primero de bachillerato comprende las múltiples dimensiones que constituyen un sujeto. Según “Lucas, sus luchas con la hidra”, de Julio Cortazar, cada persona es en sí misma una hidra con múltiples cabezas. Lucas, el protagonista, intenta quedarse sólo con una, cortar todas las cabezas para llegar a esa última que lo contiene de verdad, la única cabeza que lo hace ser Lucas y no Pedro ni Juan. Pero cuando corta la cabeza que colecciona discos, se da cuenta de que también está esa otra que ordena el lapicero y la que toma whisky y otra y otra más. La personalidad se vuelve entonces irreductible:, cada cabeza, independiente de las demás, representa una dimensión de su identidad. Como la hidra de Lucas, en Cuchilla, el profesor más odiad...
Imagen
Ahí están pintados* : la prehistórica divinidad (Reseña de Ahí están pintados  de Evelio Rosero Diago) Por: Tamara Mathov** Ahí están pintados , de Evelio Rosero Diago, no sólo es una obra de teatro para niños sino por los niños mismos. Como el autor menciona en el prólogo, la obra fue escrita a pedido de tres vecinos de la vereda, para ser representada por ellos en el colegio. Con esta misma intención, la editorial Panamericana añade un anexo a sus tres actos que funciona como propuesta para la puesta en escena. El montaje de personajes, vestuario y escenografía se describe con elementos al alcance de la mano que simplifican la construcción física de un mundo de ficción. Esta posibilidad performativa, eso que se fuga del libro y se materializa en el espacio, se ve facilitada por las ilustraciones de Giovanni Cabrera. Sin ser realistas sino algo payasescas y cubistas, las imágenes describen los escenarios y los personajes de manera que el lector pueda inspirarse para mon...
Imagen
Evelio Rosero Diago y la literatura para niños (Crónica) Por: Tamara Mathov* La idea de sacar un número de Mohán sobre literatura infantil colombiana me resultó desde el comienzo muy atractiva. Sin embargo, cuando se decidió el formato de reseñas y entrevistas empecé a inquietarme: nunca fui buena para el periodismo y pensar una entrevista era de por sí un reto. Por otro lado, si bien desde que llegué al país había decidido empaparme de su literatura nacional, la literatura infantil en estas latitudes era un universo desconocido. Procedí de manera un tanto errática: me interné en la librería Babel e intenté recortar las búsquedas de Google con combinaciones que rozaban lo ridículo. Por ahí no iba. Siempre me costó escribir —y pensar— por encargo. Para que el asunto funcionara, necesitaba invertir los términos, encontrar a un escritor o a una escritora que me entusiasmara y de ahí querer saber de él o de ella. Por esa época estaba leyendo Los Ejércitos de Evelio Rosero Dia...
Imagen
El mar de Jairo Buitrago y Alejandra Estrada (Reseña) Por: Diana Manuela Pardo Caicedo El mar es una línea, una línea es un viaje, El mar es un viaje. En este libro Jairo Buitrago y Alejandra Estrada construyen una historia con muchas posibilidades de interpretación: Es la historia de un niño que imagina el mar, la historia de una mudanza, la historia de un recuerdo. En El mar se hace evidente el trabajo conjunto de ambos autores, pues la ilustración es el hilo conductor de lo que las palabras cuentan, y al mismo tiempo es la herramienta para entender la otra historia, la historia de la que las palabras no pueden dar cuenta. Una línea horizontal que atraviesa todas las páginas del libro es el mar, pero también es una cobija, un carro, una ventana, un trazo de lápiz que escribe “ El mar es una línea ”.
Imagen
¡Jimmy, el más grande! de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng (Reseña) Por: Diana Manuela Pardo Caicedo La historia de Jimmy habla de un pueblo, que habla a su vez de alguno de los muchos pueblos de Colombia. Jimmy es un joven que un día descubre que es bueno para el boxeo, y, gracias a su entrenador, lee la historia de Muhammad Ali. Así descubre que también es muy bueno para leer y que le encanta hacerlo. Como Jimmy no tenía mucho que hacer, un día comenzó a entrenar. Pero no se quedó con eso: siguió su vida de lector y empezó a descubrir otro mundo. Entonces empezó a hablar de “cosas raras, de respeto y dignidad, de temas que a veces nadie quería escuchar”. De este modo Jimmy descubre que en su pueblo, como en muchos otros, hay muchas cosas por hacer, mucho que arreglar, así que se decide empezar a poner todo su empeño en hacerlo: “Sí, en los pueblos como el de Jimmy la gente se va a buscar otra vida pero, por ahora, él se queda. A lo mejor algún día pueda conseguir una pel...
Imagen
¿Qué puedo decirte de los fantasmas? de Jairo Buitrago (Reseña) Por: Diana Manuela Pardo Caicedo Fantasmas elegantes y de mal gusto enredándose en lo cables de la luz; un fantasma esperando el cambio de semáforo para cruzar la calle, o tomando un vaso de limonada en una tarde calurosa, estas son algunas de las imágenes que nos presenta Jairo Buitrago en ¿Qué puedo decirte de los fantasmas? El autor deconstruye la imagen de los fantasmas, los naturaliza, los hace parte del cotidiano, eliminando el tinte maligno y terrorífico que tienen en el imaginario popular. Las ilustraciones, hechas por el mismo autor, resultan atractivas para el lector, pues tienen la dosis de humor necesaria para ilustrar el universo del cuento. Para humanizar a estos seres, el autor nos muestra a un fantasma barriendo, dándose una ducha, leyendo un libro o usando gafas.
Imagen
Entrevista a Jairo Buitrago Por: Diana Manuela Pardo Caicedo Jairo Buitrago es un escritor e ilustrador colombiano de literatura infantil. Además de su labor literaria, se ha interesado también por la investigación en cinematografía y dicta constantemente talleres de escritura e ilustración. Empezó a publicar libros infantiles en el año 2006, con su primer título El señor L.fante , y fue el ganador del XI Concurso de Álbum Ilustrado, en el 2007. A partir de esto, en los últimos años ha escrito más de 20 libros infantiles en coautoría con ilustradores colombianos y extranjeros, y ha sido galardonado con varios premios de literatura infantil. En sus libros se destacan varios temas como la relación de los niños y niñas con la imaginación, la diferencia y los conflictos sociales, sin caer en los clichés que son tan comunes en el género. Jairo Buitrago es un autor que no pierde de vista la doble narrativa del libro-álbum, por lo que, en el trabajo conjunto con sus ilustradores ...
Imagen
Guarida de fantasmas de Francisco Javier Leal Quevedo (Reseña) Por Sebastián Alfredo Rozo Jiménez* En G uarida de fantasmas,  Leal Quevedo narra la historia a través de focalizaciones distintas. Los puntos de vista de los humanos y de los animales confluyen hacia un mismo fin. El autor también hace evidente la diferencia entre esos puntos de vista, no solo entre humanos y animales, sino entre géneros.En contraste, las perspectivas de Lalo, el niño de la casa, y de Laura, la niña, son distintas e incompatibles, también los puntos de vista de Catalina (la gata) y de Mateo (el perro). En esta novela el autor resalta el valor de la diferencia ,sin descuidar la importancia de contar la historia como medio para mostrar las convergencias en la socialización. La edición que Panamericana hace para esta novela en 2013 resulta muy bien lograda. Con ilustraciones de Carlos Manuel Díaz Consuegra, la complementariedad entre texto e imagen es evidente. Los colores pastel y las fig...
Imagen
El camino de Matilde  de Francisco Javier Leal Quevedo (Reseña) Por Sebastián Alfredo Rozo Jiménez* Matilde es una niña que se ve obligada a partir y alejarse del único lugar que ha conocido en toda su vida. La familia debe abandonar el lugar donde viven para desplazarse por cerca de un año a la ciudad capital de una región de los llanos orientales de Colombia, debido a un tratamiento que debe ser realizado a Alibel, la madre de la protagonista, quien se encuentra  en una silla de ruedas.En esta historia la tristeza es más un sentimiento de desconfianza hacia lo desconocido, que de desarraigo total. El viaje es sustentado por el poder evocador de lo bello conocido, pero también por el poder mágico del descubrimiento: cada cosa que se dejó no está perdida ni olvidada, solo ha sido guardada para poder descubrir otras cosas nuevas igualmente fabulosas. Así Matilde logra asombrarse con sus nuevas vivencias y sus nuevos descubrimientos. El autor hace un contrast...
Imagen
El mordisco de la medianoche de Francisco Javier Leal Quevedo (Reseña) Por Sebastián Alfredo Rozo Jiménez* El mordisco de la medianoche fue la novela ganadora del Premio Barco de Vapor2009. Esta obra narra las vivencias de Mile, una niña guajira que enfrenta la situación del desplazamiento. La historia parte de un hecho fatal: un atentado dirigido a la familia de la niña, perpetrado con armas de fuego. En tan infame acción, Mile ve morir a su animal preferido: una cabrita de nombre Kauala. Este hecho obliga a la familia a abandonar todo lo que tiene y desplazarse a otro lugar del país. En esa huída la niña empieza a descubrir sentimientos desconocidos y profundos, como el desarraigo y la tristeza de la desesperanza; pero también descubre el poder de la evocación al recordar su vida maravillosa antes de los fatales acontecimientos. El lector puede sumergirse, a través de aquellas remembranzas de Mile, en su maravilloso y mágico universo. El asombro, a través de las accio...
Imagen
Entrevista a Francisco Javier Leal Quevedo Por Sebastián Alfredo Rozo Jiménez* Tengo entendido que a sus seis años le regalaron una imprenta y así realizó su primera publicación. ¿Cree usted que ese hecho le sirvió como una motivación para escribir? Claro que sí. Hay un hecho muy importante que olvidamos, y es que en la infancia nacen las palabras. El niño descubre cerca del primer año que las palabras son mágicas, es decir que tienen acción a distancia. De pronto dice mamá o galleta y aparece, ¿sí?, eso es magia. Y es posiblemente por ese aspecto mágico que en la infancia seguimos apreciando las palabras de un conjuro, ¿sí?, por eso es que los cuentos de hadas tienen, pues, un nicho lógico en la infancia. Es un momento en que somos más receptivos. ¿Cree usted que si esa experiencia con la imprenta hubiera ocurrido en su adolescencia o en su adultez habría causado el mismo efecto en su sensibilidad de escritor? Posiblemente si esa experiencia me hubiera ocurrido má...
Imagen
Todos se burlan* de Dipacho (Reseña) Por: Sebastián González Saavedra. En esta oportunidad no es posible hablar de libro álbum, tampoco de cuento (aún cuando en la ficha bibliográfica de la edición que tengo a la mano lo catalogue como “cuento infantil”). A pesar de que a simple vista parece pertenecer al mencionado género en construcción : debido a el formato estético que integralmente se ve en la portada, las guardas, y demás páginas rebosantes de llamativas ilustraciones; en su contenido narrativo, tanto gráfico como textual y en su construcción semántica no lleva al lector a plantearse una reflexión trascendente y genere un cambio en el interior como sucede con las grandes historias (y por decir “grandes” no supone que me refiera a una extensión determinada, pensemos en el clásico Donde viven los monstruos ). Como el autor lo afirma, es un libro que surgió de hilar los contextos de los diferentes personajes en torno al tema de la burla.
Imagen
Dos pajaritos de Dipacho (Reseña) Por: Sebastián González Saavedra ¿Te ha pasado que arruinas las cosas que más quieres o las más valiosas, por una pelea, por una competencia? Quizá esto no solo te haya sucedido a ti, quizá en un árbol puedan suceder muchas cosas que destruyan la felicidadde poder convivir en él. Pero, ¿qué podría estropear la vida en tan fantástico hogar? Dos pajaritos es la historia de una caída, ¿de la caída de dos pajaritos de un árbol? Tal vez. Aunque los pajaritos y el árbol pueden remitirnos a muchas otras cosas. Libro que ha sido ganador del premio coreano de ilustración CJ en 2010, merecedor de la mención honorífica del Banco del libro de Venezuela en 2011 y recomendado por el IBBY tanto Colombia como en el mundo.