Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Yukio Mishima
Imagen
Gloria, muerte y amor en El marino que perdió la gracia del mar Por: Mario Alejandro Nivia « Si esto llega a destruirse un día -susurró Noboru, apenas consciente-, significará el final del mundo. Creo que sería capaz de hacer cualquier cosa para impedirlo por terrible que fuera ». Íntima, tierna, sobrecogedora, amena, cruel y sobre todo, abrumadora, así se puede describir muy someramente la novela El marino que perdió la gracia del mar del escritor japonés Yukio Mishima. En esta obra se narra el amor entre un marino errante y una joven viuda en la cúspide de una belleza magníficamente descrita, que se hace palpable gracias a las palabras del narrador. Sin embargo, la novela de Mishima no se trata, sencillamente, de la narración un romance, sino también del conflicto que conlleva la posibilidad de renunciar a una vida de aventuras, de una posible gloria futura, en ultramar, por el ideal de perseguir el amor que enternece y que apasiona. Las dudas del marino son mucho más...
Imagen
Confesiones de una máscara: Instantes y recuerdos Por: Dayan Alexander Arévalo Arévalo Hablemos de esos recuerdos que construyen vida. Hablemos de los instantes que parecen insignificantes pero que son capaces de llenar de historia un cascarón vacío. Hablemos del inicio de la humanidad condensada en un individuo que muere y revive, que se orina sobre sí y que lucha por respirar. Hablemos de sexo y del despertar erótico. Hablemos de apariencias y de hipocresías. Hablemos de Confesiones de una máscara. Publicado en 1949, este libro narra las historias de Kochan, historias que están enmarcadas en el aislamiento y en el contraste que vive un personaje que tiene acceso a sus recuerdos como si estos fueran pequeñas láminas coleccionables depositadas en un baúl al cual tiene acceso en el momento que lo desee. Por ello quien narra recuerda hasta el momento de su nacimiento, pues toda su vida está ahí, a su entera disposición.
Imagen
Máscaras y espejismos   Por: Cristian Camilo Baquero Valbuena Para Kochan —personaje principal de la novela Confesiones de una máscara — la vida realmente es un escenario, pues al notar desde muy joven que era una persona distinta, se vio obligado a representar un papel que no era el suyo, se vio forzado a enmascararse. De esta manera Kochan se sumerge en hondo espejismo, en donde entre intentos furtivos busca esconder de sus allegados e incluso de sí mismo, su verdadero yo. Se esfuerza para   eludir los deseos que generan en él las figuras masculinas, en especial su compañero Omi; deseos que cree prohibidos, deseos que lo atormentan. Y es en este vaivén de máscaras e ilusione, donde la figura de Sonoko aparece para transfigurar a Kochan, haciéndolo meditar sobre quien realmente es. Acaso ¿Realmente puede el amar a una mujer? ¿Puede ser como el resto de hombres? ¿Se puede amar sin desear? Esa es la historia de Kochan, un hombre joven que, entre los aromas de la guerra y...
Imagen
El marino pierde la gracia. El escritor, la gana Por: Valentina Duque Vargas Ryuji Tsukazaki, un marino mercante, llega al muelle Takashima junto con la tripulación del carguero Rayuko, una majestuosa máquina que demuele las olas. Su carrera como marino le trae inmensa fascinación: él siente antipatía por la tierra y desdeña a quienes la echan de menos, pues su único deseo es surcar las olas bajo un infinito mar esplendoroso, alcanzando el éxito de aquellos que enfrentan lo imposible. Sin saberlo, un niño de trece años, Noboru, piensa similar a él: el mundo es insulso y la raza humana, insignificante. Pareciera que el mar y los barcos son lo único potente, una herencia del tiempo. Luego, cuando Noboru le pide a su madre que lo lleve al muelle a conocer al rutilante Rakuyo, Ryuji y él se conocen. Pero, sin proponérselo, el marino se enamora de la madre de Noboru, Fusako.  Con asombrosa picardía, Yukio Mishima sumerge al lector en un drama que juega con el vaivén de las ola...
Imagen
Confesiones de una máscara y la aceptación del yo Reseña de Valentina Duque Vargas No sabremos nunca el nombre completo del  narrador de Confesiones de una máscara . De hecho, solo en un par de escenas de las doscientas páginas que la componen mencionan un atisbo de nombre. Y quizá no sea necesario saberlo, ya que la prosa de Yukio Mishima nos hace pensar casi desde la primera línea que es un relato autobiográfico. Que él es, en efecto, el narrador. El estilo anecdótico es lo que destaca de esta obra. El narrador, un hombre de unos 20 años, comenzará a contarnos su vida casi desde el nacimiento. Más adelante, explicará su despertar sexual, su búsqueda de soledad y las luchas que tendrá consigo mismo para sentirse parte del mundo. Homosexual, fascinado con la muerte y el sufrimiento, sabe que sus pensamientos no encajan con los de aquellos a su alrededor. Se valdrá de mascaradas para ocultarlo. La novela de Yukio Mishima escaba un conflicto muy humano: la aceptación de...
Imagen
Confesiones de una máscara : Un juego introspectivo Por: Edison Andrey Rojas Olaya   Confesiones de una máscara es una novela que sumerge al lector en la enredada conciencia de Kochan, el narrador de la historia, quien rememora, entre otras cosas, la extraña relación entre él, su abuela y sus padres; su adolescencia marcada por su “vicio”, por hombres bellos y por el saberse diferente de los adolescentes de su edad. Estos recuerdos, no nos llegan solos, es decir, se le presentan al lector en medio de un dialogo que sostiene el narrador actual con sus creencias pasadas, éste narrador adulto reinterpreta las hipótesis de esos antiguos sucesos.  Es como si uno dialogara con su yo pasado, con el de ocho años, con el de catorce o el de veinte. Pero sin importar la etapa hay una constante en la vida del protagonista: su intención de asumir una vida que no le corresponde, el ser otro, el adecuado, de ahí el nombre de la novela. La cualidad introspectiva del narrador no...
Imagen
¿Cuánto puede sufrir una persona por su manera de ser? Por Boris Abaunza Q. ¿Cuánto puede sufrir una persona por su manera de ser? Esta parece ser la pregunta que la novela Confesiones de una máscara se ha propuesto responder. Kochan, su protagonista, es un joven que no logra aceptar sus deseos homosexuales en el Japón de los años 30 y 40. Su secreto, que muchas veces se oculta a sí mismo, le lleva a pensar con frecuencia en su muerte, en el suicidio y en el derramamiento de su sangre. Para nosotros, Confesiones de una máscara es un libro tan actual como pudo serlo al momento de su publicación. Vivimos en un momento de transformaciones sociales, en el que el homosexualismo es aceptado por un amplio sector de la sociedad. Pero aún hoy en día, chicos homosexuales de colegio se suicidan por el aislamiento y el matoneo que sufren. Conocer lo que piensan y sienten personas como Kochan es tan necesario hoy como lo pudo ser en 1940.
Imagen
Confesiones de una máscara o el recuerdo formador Por: Sergio Gutiérrez Ordóñez La voz de Kochan es la protagonista en la novela de Yukio Mishima: a través de la escritura de su propia vida, el personaje central de Confesiones de una máscara nos abre las puertas de su ser más íntimo y nos guiará en un viaje a través de las experiencias que conserva en su memoria acompañadas de sus emociones y pensamientos más profundos. En una novela de cuatro capítulos y cargada de elementos autobiográficos, el autor japonés permite acercarnos a la transformación que sufre un personaje a lo largo de un periodo de su vida. Una narración que sugiere la idea de que los recuerdos, por más aislados que parezcan, no permanecen en la mente de forma gratuita, cada imagen que vuelve a la memoria está allí porque nos define como personas, porque ha influenciado aquello que vino después y finalmente en lo que somos ahora.
Imagen
El vacío de la definición Por: L. Koryna Chacón González   Confesiones de una máscara , Espasa (2002), es la novela autobiográfica del autor Yukio Mishima que explora, no sólo a través del lenguaje sino de la experiencia propia, la construcción del sujeto. Seductor, entrañable y a ratos cáustico, este relato revela detenidamente la vida de Kochan, un niño enfermizo que es acogido por su abuela, quién como una amante de 60 años lo retiene, durante los primeros años de vida. Narrada en primera persona, describe un mundo donde lo sensitivo; olores, sabores, e imágenes, van conformando su identidad, la cual se oculta y a la vez juega con el rol que decide interpretar para acoplarse a la sociedad japonesa de los 30 y 40’s. Ahora bien, es interesante como la bisexualidad viene a ser el centro de la novela, no sólo como simple atracción a los dos sexos. Esta se va a desplegar en el constante riesgo al que se enfrenta Kochan, por las fantasías que surgen a partir de los íconos q...
Imagen
Lo inquietante Por: Sergio Orlando Rojas Parra Inquietante, es la principal definición con que podría describir El marino que perdió la gracia del mar;   una noche de sexo entre una pareja que no da cuenta de la intervención de un joven tercer participante; un gato desollado, en pro de buscar la esencia misma de la vida,  son algunos de los elementos que irán definiendo la atmosfera en la obra de Mishima, donde sus personajes enfrentan un momento de cambio, el cual, ni por asomo llegaran a imaginar al extremo que los llevara, en defensa de sus sueños y convicciones. El mar es un elemento que define la actitud de Ryuji hacia el mundo, lo llena de cierto misticismo por habitar este lugar inhóspito, esto es percibido por Noburo y Fusako, madre e hijo, con los cuales el marino iniciara un contacto afectivo tras lo que se presumía una aventura de una sola noche, la mujer como amante y el niño como un pequeño voyerista. Será inevitable para Fusako sentirse atraída hacia...
Imagen
Confesiones de una máscara  o la incapacidad de evadir las pasiones más intensas Por: Sergio Orlando Rojas Parra Si hay un momento decisivo por el cual, desgraciadamente, recordamos al bellamente nombrado país del sol naciente, será la segunda guerra mundial, si bien es un momento histórico que afectó a diferentes grados a todas las naciones del mundo por la inconmensurable destrucción que trajo consigo,  al intentar encontrar las palabras adecuadas para definir lo que fue Nagasaki e Hiroshima, resulta una búsqueda amarga e imposible, las voces que nos llegan de este suceso en gran medida vienen a través de los vencedores, la novela de Yukio Mishima se enmarca en este periodo y nos permite dar una ojeada a la otra cara de la moneda, un Japón conservador frente a su tradición, en medio de muerte y tragedia, que no tocaran al protagonista de la obra de forma directa, pero cuyos ecos retumbaran a lo largo de la obra en la forma de actuar de los personajes y sus deseos, no e...
Imagen
La homosexualidad, la masturbación, la violencia, la muerte, la sangre y la idea del suicidio Por: Valentina Rodríguez Ramírez “Parecía que aún no me hubiera dado cuenta de que aquello que me asqueaba era mi verdadera forma de ser, formaba parte de mi verdadera vida (…). Sentía la necesidad de comenzar a vivir. ¿Comenzar a vivir mi verdadera vida? Incluso en el caso en que se tratara de una pura mascarada y no de mi vida, realmente había llegado el momento en que debía ponerme en marcha, avanzar arrastrando mis pesados pies” Confesiones de una máscara (p. 86-87)- Yukio Mishima Habiendo nacido en una familia de tinte estrictamente conservador, Koo-chan, protagonista y narrador de Confesiones de una máscara , nos hace testigos de múltiples momentos de su vida en que la particularidad es una característica en común. Los momentos se muestran peculiares, poco comunes e incluso extraños, pero capaces de dar forma a una vida que se distingue de entre las demás. Desde niño, ...
Imagen
A Ryuji Tsukazaki, la vida en tierra le resultaba detestable Por: Valentina Rodríguez Ramírez A Ryuji Tsukazaki, la vida en tierra le resultaba detestable, de hecho, su decisión de ejercer como marino radicaba en dicha hostilidad, catalogaba la tierra como una superficie inalterable e inamovible, a diferencia del mar, tormentoso, ancho y abundante. Aun así, su vida en los barcos no era del todo plena, para Ryuji un barco “aunque distinto, era también una prisión” . Ryuji es un hombre lleno de sentimientos escondidos, sentimientos no expresados, un hombre sin ataduras en la tierra, en ocasiones solitario y que cree firmemente en que el destino le ha designado una gloria que no le pertenece a nadie más que a él. Yukio Mishima presenta en el marino que perdió la gracia del mar tres personajes, cuyas vidas se entrecruzan, para dar paso a una gran historia. Ryuji, conoce a Fusako, mujer viuda hace ya algunos años y madre de Noboru, un peculiar niño de 13 años apenas a puer...
Imagen
Confesiones de una máscara : una sátira a la moral establecida Por: Jairo Ramírez Bohórquez Aunque la Segunda Guerra Mundial significó una catástrofe para el Japón, el llamado Imperio del sol naciente no solo pudo recuperarse de esa hecatombe humana sino que produjo una generación de escritores que fortalecieron ante el mundo la identidad de su cultura. De allí surgió Yukio Mishima, considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes del Japón, no solo por su narrativa neorrealista sino porque abordó temas considerados tabú en la literatura de ese país, como la homosexualidad. Aunque fue un prolífico escritor de novelas, ensayos e, incluso, de guiones de cine, la obra de mayor reconocimiento mundial es su novela Confesiones de una máscara , publicada en 1948 cuando el autor tenía apenas 24 años. Si bien el tema central de esta novela —considerada autobiográfica por los críticos— es el homosexualismo, no cabe duda de que dicho asunto es más bien un pretexto o, ...
Imagen
Como en la pelota de letras Por:  Juan Mauricio Piñeros Un conocido humorista colombiano, adulto contemporáneo, autor de un show de stand up comedy cuya versión casera en DVD se convirtió en un “ hit ” absoluto en gran cantidad de hogares colombianos, lanzaba en una de las partes más recordadas de su presentación, una máxima de bastante impacto; sobre todo para padres o individuos adultos que ya empiezan a adquirir esa condición psicológica sin serlo todavía. “Todo hijo está un estrato por debajo de sus amigos y dos por encima de sus padres” Esta frase está expresada en términos tan colombianos -sobre todo por la referencia a los estratos socioeconómicos tan enraizados en la vida de nuestro país- que podría llegar a ser difícil de interpretar literalmente por un ciudadano de otro continente; sin embargo, en esencia, capta hábilmente esa reacción de indignación y desconcierto que expresa un adulto al sentir su espacio y concepción del mundo amenazados irrespetuosamen...
Imagen
PLAYLIST Por: Juan Mauricio Piñeros Hace un par de semanas, mientras me encontraba sentado en un bus de Transmilenio tratando de avanzar con la lectura de la novela Confesiones de una máscara ; la música que sonaba por mis audífonos, trajo a mi mente una pequeña y peculiar asociación. Qué casualidad, justo ahora en esta lectura, y qué casualidad también, justo ahora con este protagonista, si, todo esto en la misma semana en la que los noticieros de radio y Televisión se atragantan con la noticia de la muerte del popular cantante Juan Gabriel, una leyenda que escogió nunca “salir del closet” de manera oficial. Debo confesar que muy en la onda de esta novela japonesa; por muchos años las canciones del cantante mejicano han sido uno de mis placeres culposos en lo que a gustos musicales se refiere. Y ahora, en este instante, gracias a un sucesión de pequeños eventos aleatorios, también se convierten en la mejor banda sonora posible para acompañar las impresiones del joven Koch...
Imagen
La gloria de un marino Por: María Alejandra Gómez El día en que Noboru, el hijo de Fusako Kuroda, alza un gato por encima de su cabeza y lo golpea un par de veces contra un madero hasta asesinarlo, él junto con sus amigos logra ejercer un poder real sobre la existencia. Luego, uno de los chicos desolla el cuerpo sin vida del animal y es ahí, cuando el olor de la sangre se extiende por doquier, que Noboru deja de ser niño y se convierte en un hombre, pues “la visión de toda sangre no es algo que puedan soportar unos ojos melindrosos”.   La escena que resulta ser una de las más reveladoras del libro El marino que perdió la gracia del mar , es determinante para comprender la personalidad de este jovencito, que con tan solo trece años, tiene la astucia de un adulto como para discernir entre lo que resulta conveniente para su vida y lo que no. Con él comienza la novela y con él termina, pues al fin y al cabo Noboru es el personaje que imprime el dramatismo y la tensión a es...
Imagen
El marino que perdió la gracia del mar : "un sueño dirigido" Por: Génesis Natalia Tobón Becerra Como alguna vez dijo el gran maestro Jorge Luis Borges: "La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido" ; Yukio Mishima materializa este significado de literatura para adentrarnos en un ensueño multifacético, lleno de matices, olores, colores, y curvas ascendentes y descendentes, hacia lo que la desesperanza lleva al protagonista de El marino que perdió la gracia del mar . Un adolescente de solo trece años ¾ Noboru Kuroda ¾ se enfrenta de bruces con la desilusión de ver caer a su más grande ideal de vida: el marino que, por fuerzas terrenales, perdió la gracia del mar. Al anclar en tierra firme, Ryuji Tsukazaki, por lo que parece ser mera casualidad, le arrebata el sueño voyerista al chico, invadiendo su único espacio de reivindicación con lo que él cree es su orgullo: observar a su madre a través del macabro agujero tras el cajón del armario. Al destru...
Imagen
La gloria de la vida en la muerte Por: Paula Andrea Rojas Cifuentes Noboru es un chico de doce años aficionado por los barcos, y vive con su mamá en una casa costera. Fusako, su madre, por complacerlo lo lleva a conocer un enorme barco carguero donde conocerá al Segundo Piloto Ryuji Tsukazaki. Este marino llega a invadir su casa al iniciar una relación amorosa con su madre, su casa donde la voz de un hombre empezará a hacer resonancia después de tanto tiempo sin escucharse. Todo parece óptimo para este encuentro como “un círculo vital ineluctable (…): Noboru y la madre, la madre y el hombre, el hombre y el mar, el mar y Noboru”  (pág. 18) . Ryuji es un hombre fuerte, viril y con gran conocimiento sobre la vida de mar, pero además, se ha regido como un caballero respetuoso, cansado de la inmoralidad de mar, su soledad y rudeza. La madre es una mujer hermosa, acostumbrada a moverse entre lujos que definen su éxito: la independencia para llevar adelante la vida de un niño est...
Imagen
¿Máscara o piel? Por: Nicole Bedoya Rodríguez La vida puede llegar a ser un escenario, una comedia con disfraz de normalidad. Esto es lo que nos contará el protagonista de Confesiones de una máscara mientras nos descubre los pensamientos más ocultos y perversos que han pasado por su mente, y los contradictorios resultados de sus largas meditaciones. Este hombre nos llevará a un largo recorrido a través de su vida, marcado por fuertes impresiones y la angustia de no saber quién es —algo que aún desconoce al parecer, mientras nos escribe su historia—. Pasando por una infancia junto a su abuela enfermiza, una adolescencia llena de desmesuradas emociones y una juventud en medio de la guerra, nos adentraremos en la tormentosa mente del personaje, habitada por carnales deseos sexuales y la inmensidad de la soledad.