Por: Claudia Marcela García Gamboa 


“Noboru y la madre, la madre y el hombre, el hombre y el mar, el mar y Noboru...” Esta imagen sagrada, tal como se ha de nombrar en el texto, es la que Yukio Mishima utiliza para dar inicio al intrincado triángulo en El marino que perdió la gracia del mar, sumergiéndonos de nuevo en su visión de belleza, heroísmo, destrucción, sensualidad y vida.

Ryuji, el marino que durante toda su carrera no ha deseado otra relación ni compañía más que la del mar, renuncia a la concepción de un propósito memorable, de una muerte gloriosa, a cambio de un romance con Fusako, madre de Noboru, viuda y dueña de una tienda de prestigio, que reúne en sí misma la aceptación sin protestas de la ocupación occidental. No obstante, la pérdida de ese sacralizado ideal que Noboru veía en él –de su domesticación, del “hedor de la muerte” obtenido con la vida en tierra– crea el contrapunto en la narración.

La complejidad del ser humano, sus posturas ante los demás, la exclusividad de sus pensamientos y lo paradójico de sus acciones son tópicos que no dejan de estar presentes en la escritura de Mishima y, más que conducir la historia por derroteros de lo repetitivo,  son aspectos que logran convertirla en un nudo de relaciones, imágenes e impresiones que tanto como representan el mundo interior, igualmente lo hacen con la situación histórica y cultural de una época.

El marino que perdió la gracia del mar presenta una lectura violenta y alarmante para las almas más impresionables –logro siempre destacable en la obra de Mishima– y que  encierra sin embargo una innata capacidad para atraernos inevitablemente hasta su término. Frío y poético es el tono con el que el escritor nipón nos hace partícipes de esta novela, cediéndonos el papel de observador, presente en los episodios apasionados y turbulentos, sin dejar acercarnos demasiado a los personajes, pero sin llegar a verlos como algo menos que la pura realidad.

“La gloria, como todo el mundo sabe, tiene un sabor amargo” y así mismo lo tienen las escenas finales en Mishima. El punto álgido de la novela, el momento en que se prevé retornar a lo heroico y se crea una perfecta sincronía entre la añoranza de algo que pudo ser y lo que sucederá, se corta con una estremecedora eficiencia —casi con escalpelo— dejando en suspenso un interrogante frente al cual el lector, con una imaginación ya oscurecida con el pasar de las páginas, no puede hacer más que especular.


Leer a Mishima termina por ser desconcertante, como si, enfrentándonos a un acantilado, detuviéramos el tiempo en el momento justo de saltar, congelando para siempre la sensación de aventurarnos al vacío sin saber qué nos está esperando en el fondo: la perfecta puesta en escena de un instante capturado.
_________________________________
Mishima, Yukio. (1986). El marino que perdió la gracia del mar. Introducción de Fernando Savater. [Archivo PDF] Círculo de lectores S.A. Barcelona, España.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tres miradas en torno a Pájaros en la boca de Samanta Schweblin. Parte II

Reseña El gato y la madeja perdida