Por: Claudia Marcela García Gamboa


Una posada en medio de la noche y un hermoso rostro dormido, eso es todo lo que el viejo Eguchi necesita para saber que el recuerdo de las mujeres que han pasado por su vida sigue tan presente en su memoria como el día mismo en que fue creado. Y es que, contemplando la belleza narcotizada de las jóvenes vírgenes, le resulta imposible no recordar.

No era una muñeca viviente, pues no podía haber muñecas vivientes; pero, para que no se avergonzara de un viejo que ya no era hombre, había sido convertida en juguete viviente. No, un juguete, no: para los viejos podía ser la vida misma.

 Escrito por Kawabata y publicado en 1961, La casa de las bellas durmientes sigue siendo hasta el día de hoy un libro curiosamente cautivador: la soledad, la pérdida de la juventud, la inevitable llegada a la senilidad, un melancólico erotismo y la presencia de la muerte impregnan la obra del nobel nipón que, con su calmado ritmo, vuelve a tejer una red de palabras en la cual es difícil no caer.

Un contraste irónico y peculiar: una joven dormida y un viejo despierto; un hombre que ya no puede ser hombre y una mujer en el umbral de su feminidad. Es esa dualidad, ese juego con los antónimos, esa evocación de la parte más física y más espiritual del humano, el vaivén entre la muerte y el sueño profundo, lo que hace pensar en La casa de las bellas durmientes como algo cercano a la poesía, algo que esconde mucho más de lo que podríamos adivinar con una única lectura.

Son pocas las páginas que contiene este libro, dividido en cinco capítulos, pero llegan a ser precisas para la historia que se está narrando y, aunque el final parece llegar a mal momento — demasiado apresurado cuando todavía tenemos ganas de seguir leyendo— sólo con la distancia puede comprenderse que la pregunta sobre la muerte y la indiferencia con que puede ser tratada es el cierre más indicado para una novela que crea conciencia sobre la decadencia del ser.

Si hay algo, tal vez, que deba advertirse es su esencia oriental: la concepción de la belleza, la formulación de los diálogos, la disposición exótica del pensamiento (para nosotros los occidentales) e incluso la misma estructura de la novela aportan a la idea de sumergirse en un mundo nuevo y desconocido, del cual es improbable no enamorarse poco a poco.


No hay más personajes que Eguchi –como menos, no tan bien desarrollados–, no hay más historia que los recuerdos, el presente y los pensamientos. La casa de las bellas durmientes explora la violencia de nuestros instintos, la pureza del instante y esa parte de la vida frente a la cual no tenemos explicación, pero no podemos más que experimentar. No es un libro que se cierra con facilidad, ya que continúa incordiando el pensamiento con sus impresiones abiertas, aún cuando las páginas se han acabado mucho atrás; y, sin embargo, el recorrido entre los sueños, las pasiones y los temores que Kawabata nos obsequia hacen que ese denso y agobiante efecto valga la pena.

_______________________________
Kawabata, Yasunari. (1983). La casa de las bellas durmientes. [Archivo PDF] España. Ediciones Orbis, S.A. Recuperado de https://lalecturayelvuelo.files.wordpress.com/2013/08/casa-de-las-bellas-durmientes.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tres miradas en torno a Pájaros en la boca de Samanta Schweblin. Parte II

Reseña El gato y la madeja perdida